Parroquia Santa María del Pilar Marianistas

La vida de nuestra comunidad cristiana en la red

Año de San José

20 de febrero de 2021

El Papa ha declarado este año de  2021 como el Año de San José desde este 8 de diciembre y hasta la misma fecha de 2021 debido a que se cumplen 150 años desde que San José fuera declarado patrono de la Iglesia Universal.

Francisco reivindica el valor de su figura a través de la Carta apostólica ‘Patris corde’ (con ‘Corazón de padre’),un padre amado, un padre en la ternura, en la obediencia y en la acogida; un padre de valentía creativa, un trabajador, siempre en la sombra: con estas palabras el Papa Francisco describe a san José de una manera tierna y conmovedora.

Os animamos a leer la carta del Papa Francisco “ Patris corde”a la que podeis tener acceso fácilmente a través de google. Se nos invita a que cada uno, siguiendo el ejemplo de San José, pueda fortalecer diariamente su vida de fe en el pleno cumplimiento de la voluntad de Dios.

Se concede el don de indulgencias especiales con ocasión del Año de San José en las condiciones habituales (confesión sacramental, comunión eucarística y oración según las intenciones del Santo Padre) a los fieles que, con espíritu desprendido de cualquier pecado, participen en el Año de San José, que puede ser de diversas maneras:

— a. Meditar en el rezo del Padre Nuestro, o participar en un retiro espiritual de al menos un día que incluya una meditación sobre San José, pues él nos invita a redescubrir nuestra relación filial con el Padre.

— b. Realizar , siguiendo el ejemplo de San José, una obra de misericordia corporal o espiritual.

— c. Rezar el  Santo Rosario en las familias y entre los novios que ayude a recrear el clima de comunión, amor y oración que se vivía en la Sagrada Familia

— d. Confiar diariamente el trabajo a la protección de San José e invocar la intercesión del obrero de Nazaret, para que los que buscan trabajo lo encuentren y el trabajo de todos sea más digno.

e. Rezar cualquier oración o acto de piedad en honor de San José especialmente el 19 de marzo y el 1 de mayo, el 19 de cada mes .

— f. En el actual contexto de emergencia sanitaria los ancianos, los enfermos, los moribundos y aquellos que no pueden salir de su casa que recen un acto de piedad en honor de San José, consuelo de los enfermos y patrono de la buena muerte, ofreciendo con confianza a Dios los dolores y las dificultades de su vida.

El Papa revela en la nota número 10, el hábito de recitar una oración al Esposo de María  cada día,  «durante más de cuarenta años».

ORACIÓN DEL PAPA  FRANCISCO A SAN JOSÉ

Salve, custodio del Redentor
y esposo de la Virgen María.
A ti Dios confió a su Hijo,
en ti María depositó su confianza,
contigo Cristo se forjó como hombre.

Oh, bienaventurado José,
muéstrate padre también a nosotros
y guíanos en el camino de la vida.
Concédenos gracia, misericordia y valentía,
y defiéndenos de todo mal. Amén.

28 de febrero de 2021

Padre amado, tierno y obediente

Cada semana iremos viendo un aspecto que el Papa Francisco en su  Carta apostólica ‘Patris corde’ destaca de  San José ;hoy nos fijamos en su ser “Padre amado, tierno y obediente”.

San José expresó  su paternidad al haber hecho de su vida una oblación de sí mismo en el amor puesto al servicio del Mesías. De ahí  que  «siempre ha sido amado por el pueblo cristiano» . En él, «Jesús vio la ternura de Dios», la ternura que nos hace “aceptar nuestra debilidad», porque «es a través y a pesar de nuestra debilidad» que la mayoría de los designios divinos se realizan. «Sólo la ternura nos salvará »  y es al encontrar la misericordia de Dios, especialmente en el Sacramento de la ministro de la salvación» .

06 de marzo de 2021

Padre en la acogida de la voluntad de Dios y del prójimo   

San José es «un padre en la acogida», porque «acogió a María sin poner condiciones previas», un gesto importante aún hoy -afirma Francisco- «en este mundo donde la violencia psicológica, verbal y física sobre la mujer es patente». Pero el Esposo de María es también el que, confiando en el Señor, acoge en su vida incluso los acontecimientos que no comprende, dejando de lado sus razonamientos y reconciliándose con su propia historia. La vida espiritual de José no “muestra una vía que explica, sino una vía que acoge”, lo que no significa que sea «un hombre que se resigna pasivamente». Al contrario: su protagonismo es «valiente y fuerte» porque con «la fortaleza del Espíritu Santo», aquella «llena de esperanza», sabe “hacer sitio incluso a esa parte contradictoria, inesperada y decepcionante de la existencia”. En la práctica, a través de san José, es como si Dios nos repitiera: «¡No tengas miedo!», porque «la fe da sentido a cada acontecimiento feliz o triste» y nos hace conscientes de que «Dios puede hacer que las flores broten entre las rocas». Y no sólo eso: José «no buscó atajos», sino que enfrentó «‘con los ojos abiertos’ lo que le acontecía, asumiendo la responsabilidad en primera persona». Por ello, su acogida “nos invita a acoger a los demás, sin exclusiones, tal como son, con preferencia por los débiles”

13-03-2021

19 MARZO FIESTA DE S.JOSÉ Y DIA DEL SEMINARIO

El próximo viernes  19 de marzo, solemnidad de San José, al ser de precepto y festivo el horario de misas será  como los domingos: 11,30-12,30 y 20h

En este día se celebra el Día del Seminario. Este año bajo el lema, «Padre y hermano, como san José».  

El objetivo de esta jornada es reflejar la figura de San José, en los sacerdotes, en un año en el que, si cabe, este santo ha tomado un mayor protagonismo tras declarar el Papa elAño de San José.

El mensaje de este día es que, bajo el cuidado de San José, los sacerdotes son enviados a cuidar la vida de cada persona, con el corazón de un padre, sabiendo además, que, cada uno de ellos es su hermano.

La colecta de este día se destina a ayudar a nuestro seminario de Madrid para que pueda sostener la formación de los seminaristas.

13-03-2021

Padre valiente y creativo, ejemplo de amor a la Iglesia y a los pobres  

Patris corde destaca «la valentía creativa» de san José, aquella que surge sobre todo en las dificultades y que da lugar a recursos inesperados en el hombre. «El carpintero de Nazaret -explica el Papa- sabía transformar un problema en una oportunidad, anteponiendo siempre la confianza en la Providencia». Se enfrentaba a «los problemas concretos» de su familia, al igual que todas las demás familias del mundo, especialmente las de los migrantes. En este sentido, san José es «realmente un santo patrono especial» de aquellos que, «forzados por las adversidades y el hambre», tienen que abandonar su patria a causa de «la guerra, el odio, la persecución y la miseria». Custodio de Jesús y María, José «no puede dejar de ser el Custodio de la Iglesia», de su maternidad y del Cuerpo de Cristo: cada necesitado, pobre, sufriente, moribundo, extranjero, prisionero, enfermo, es «el Niño» que José guarda y de él hay que aprender a «amar a la Iglesia y a los pobres»

10-04-2021

San José trabajador y la dignidad del trabajo

según el papa Francisco en su carta “ Patris corde”

Una de las dimensiones que aborda Francisco sobre la vida ejemplar de San José es su dimensión como trabajador y artesano. El trabajo es fundamental en la cuestión social, nos ha dicho la Doctrina Social de la Iglesia. Podemos,además, enlazar este tema con el planteamiento que hace Francisco en su encíclica Fratelli tutti, en el nº 162, donde enmarca el trabajo en el capítulo V dentro del concepto pueblo y popular: el trabajo es necesario «para vivir como pueblo» y «promueve  el bien del pueblo». De ahí, la importancia de unir la política y el trabajo.Por otro lado subraya el valor antropológico del trabajo para el crecimiento personal y social.

En la carta apostólica sobre san José nos dice el papa en el nº 6 que «Un aspecto que caracteriza a san José y que se ha destacado desde la época de la primera encíclica social,la Rerum novarum de León XIII, es su relación con el trabajo. San José

era un carpintero que trabajaba honestamente para asegurar el sustento de su familia. De él, Jesús aprendió el valor, la dignidad y la alegría de lo que significa comer el pan que es fruto del propio trabajo.

En nuestra época actual, en la que el trabajo parece haber vuelto a representar una urgente cuestión social y el desempleo alcanza a veces niveles impresionantes, aun en aquellas naciones en las que durante décadas se ha experimentado un cierto bienestar,es necesario, con una conciencia renovada, comprender el significado

del trabajo que da dignidad y del que nuestro santo es un patrono ejemplar. 

Para la reflexión personal,  familiar  grupal

  • «La persona que trabaja, cualquiera que sea su tarea, colabora con Dios mismo, se convierte un poco en creador del mundo que nos rodea,según Francisco».
  • ¿Le doy a mi trabajo y a mi profesión una dimensión cristiana?
  • ¿Es mi trabajo un ámbito de compromiso social?
  •  ¿Me preocupo por los problemas laborales de mis compañeros o familiares?
  • ¿Veo situaciones de injusticia laboral en mi entorno?

18-04-2021

San José trabajador y la dignidad del trabajo según el papa Francisco en su carta “ Patris corde”

El trabajo se convierte en participación en la obra misma de la salvación,en oportunidad para acelerar el advenimiento del Reino, para desarrollar  las propias potencialidades y cualidades, poniéndolas al servicio de la sociedad y de la comunión.

El trabajo se convierte en ocasión de realización no solo para uno mismo, sino sobre todo para ese núcleo original de la sociedad que es la familia. Una familia que carece de trabajo está más expuesta a dificultades, tensiones, fracturas e incluso a la desesperada y desesperante tentación de la disolución.

¿Cómo podríamos hablar de dignidad humana sin comprometernos para que todos y cada uno tengan la posibilidad de un sustento digno?

La persona que trabaja, cualquiera que sea su tarea, colabora con Dios mismo, se convierte un poco en creador del mundo que nos rodea. La crisis de nuestro tiempo, que es una crisis económica, social, cultural y espiritual, puede representar para

todos un llamado a redescubrir el significado, la importancia y la necesidad del trabajo para dar lugar a una nueva normalidad en la que nadie quede excluido. La obra de san José nos recuerda que el mismo Dios hecho hombre no desdeñó el

trabajo. La pérdida de trabajo que afecta a tantos hermanos y hermanas, y que ha aumentado en los últimos tiempos debido a la pandemia de COVID-19, debe ser un llamado a revisar nuestras prioridades. Imploremos a san José Obrero para que

encontremos caminos que nos lleven a decir: “¡Ningún joven, ninguna persona, ninguna familia sin trabajo!”.

Cuestionario para trabajarlo a nivel personal, familiar y en grupo, respondiendo     a modo de revisión.

1º. «El Hijo de Dios se encarnó en una familia de trabajadores que vivían en un pueblo pequeño, casi insignificante. José y Jesús fueron trabajadores manuales». Así se encarnó Dios. De José, Jesús aprendió el valor, la dignidad y la alegría de lo que significa comer el pan que es fruto del propio trabajo. Es necesario comprender el significado del trabajo que da dignidad y del que nuestro santo es un patrono ejemplar.

 ¿Doy como cristiano la suficiente importancia a los problemas de los trabajadores

como el desempleo o la precariedad laboral que les impiden tener una vida digna?

3º. «Pronto será el 1º de mayo, día de San José obrero y civilmente, celebramos

la jornada mundial de los trabajadores». En estas fechas, se suelen publicar comunicados de la Iglesia sobre los problemas del mundo del trabajo.

¿Conozco la Pastoral Obrera y del Trabajo de mi diócesis?¿Conozco la plataforma eclesial «Iglesia por un trabajo decente?

Si no la conozco, puedo preguntar en la parroquia o en mi vicaría. Puedo consultar en internet direcciones de realidades de iglesia (plataformas eclesiales, movimientos apostólicos del mundo del trabajo) relacionadas con el mundo del Trabajo como las

siguientes: https:/www.iglesiaporel trabajodecente.org/;

http://www.hoac.es;https://hermandadestrabajo.org/;http://profesionalescristianos.com/;

Cuestionario para trabajarlo a nivel personal, familiar y en grupo, respondiendo a modo de revisión.

1º. «El Hijo de Dios se encarnó en una familia de trabajadores que vivían en un pueblo pequeño, casi insignificante. José y Jesús fueron trabajadores manuales». Así se encarnó Dios. De José, Jesús aprendió el valor, la dignidad y la alegría de lo que significa comer el pan que es fruto del propio trabajo. Es necesario comprender el significado del trabajo que da dignidad y del que nuestro santo es un patrono ejemplar.
¿Doy como cristiano la suficiente importancia a los problemas de los trabajadores
como el desempleo o la precariedad laboral que les impiden tener una vida digna?

3º. «Pronto será el 1º de mayo, día de San José obrero y civilmente, celebramos
la jornada mundial de los trabajadores». En estas fechas, se suelen publicar comunicados de la Iglesia sobre los problemas del mundo del trabajo.
¿Conozco la Pastoral Obrera y del Trabajo de mi diócesis?¿Conozco la plataforma eclesial «Iglesia por un trabajo decente?

Si no la conozco, puedo preguntar en la parroquia o en mi vicaría. Puedo consultar en internet direcciones de realidades de iglesia (plataformas eclesiales, movimientos apostólicos del mundo del trabajo) relacionadas con el mundo del Trabajo como las
siguientes: https:/www.iglesiaporel trabajodecente.org/;
http://www.hoac.es;https://hermandadestrabajo.org/;http://profesionalescristianos.com/;
http://www.joc.es